Cuarenta décadas atrás, el 70% de la población en Colombia era rural y el 30% urbana. Hoy, luego de una significativa evolución esa cifra se ha convertido en 20% rural y 80% urbana. Según la Cepal, dos tercios de la población latinoamericana vive en ciudades de 20.000 o más habitantes y 80% de la población vive en zonas urbanas. Estas cifras demuestran que los gobiernos centrales y territoriales hacen cada vez más esfuerzos para atraer con empleo, mejor calidad de vida, y necesidades básicas satisfechas a las personas que preferían zonas apartadas para vivir.
Colombia no es ajeno a este avance y las ciudades son cada vez más desarrolladas y demuestran que pueden iniciar la senda que las conduce a ser ciudad inteligente, basando su desarrollo en un importante concepto: el policentrismo lo cual, según describe Carlos Moreno, creador del concepto de ciudad de 15 minutos y quien concedió una entrevista al Tanque de Análisis y Creatividad de las TIC (TicTac), es ver las ciudades como una matriz que satisface las necesidades en todos los entornos. Necesidades como: alojamiento, trabajo, comercios locales, servicios de salud física y mental, educación, cultura y esparcimiento.
Si bien no es una tarea fácil, Moreno, quien hoy es una de las voces más escuchadas en este tema, asegura que para lograr que Colombia se encamine en una nueva política urbana se debe crear un pacto social urbano y territorial que se soporte en el policentrismo y en cuatro pilares: ecología, proximidad, solidaridad y participación ciudadana.
La ecología es parte esencial de las ciudades inteligentes, pues aunque las tecnologías deben ser el eje transversal a su desarrollo, lo cierto es que espacios más verdes y amigables con el medio ambiente permiten crear territorios sostenibles y capaces de soportar las transformaciones que se planteen.
Así mismo, la proximidad resulta ser un pilar claro para este tipo de ciudades, pues bajo el concepto del policentrismo, esta se debe desarrollar para generar bienestar a los ciudadanos, brindando todos los servicios necesarios a un rango mínimo de distancia.
Finalmente, la solidaridad y la participación ciudadana dan cuenta de la necesidad que tienen las ciudades inteligentes de incluir a sus ciudadanos, incluir sus problemas, sus dificultades, sus oportunidades e incluso las amenazas, pues es de esta forma como se construye ciudad, mostrando detalle a detalle las necesidades ciudadanas, a través de tecnologías como la videovigilancia y recolección de datos.
En esta línea, la Cepal en su más reciente estudio sobre ciudades inteligentes, destaca proyectos de Bogotá como el de analítica de datos, Agata, el cual cambió la forma en la que se analizan, interpretan y utilizan los datos de la ciudad. Con esta herramienta se ha logrado resolver uno de los problemas más importantes para construir ciudades inteligentes: contar con datos sólidos que den respuesta a necesidades actuales y reales.
Escrito por: Ana María Sánchez
Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones
Wework – Carrera 11B Nº 99-25 Piso 11 Oficina 113 Bogotá, Colombia
comunicacion@ccit.org.co
Teléfono: +57 1 7563456
@ccitcolombia
NAP Colombia
Teléfono: +57 1 7563456 ext 106
admonnap@ccit.org.co