Según la Ley 1712 de 2014 los datos abiertos son “todos aquellos datos primarios o sin procesar, que se encuentran en formatos estándar e interoperables que facilitan su acceso y reutilización, los cuales están bajo la custodia de las entidades públicas o privadas que cumplen con funciones públicas y que son puestos a disposición de cualquier ciudadano, de forma libre y sin restricciones, con el fin de que terceros puedan reutilizarlos y crear servicios derivados de los mismos”. Por otro lado, estos datos deben ser [1]:
Es preciso señalar que los datos abiertos son importantes para los gobiernos ya que permiten la transparencia, control democrático y participación por parte de los ciudadanos, además de mejorar la eficiencia de los servicios ofrecidos por las administraciones nacionales y medir el impacto de políticas públicas. Por otro lado, existen varios casos de éxito en la aplicación de datos abiertos, por ejemplo, Google Cloud lanzó una iniciativa dirigida a estudiantes de universidades para utilizar los datos abiertos alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y como estos se articulan entre sí [2].
Dicho lo anterior, un reciente documento de trabajo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) analizó las diferentes iniciativas de datos abiertos en América Latina y el Caribe, con el objetivo de entender cómo está la región en este tema, aprender de las experiencias de cada uno de los gobiernos y repensar las políticas de datos abiertos.
Después de recolectar datos relevantes y definir la metodología adecuada basada en el análisis de datos provenientes de tres herramientas: a. Encuesta de expertos; b. Encuesta de evaluación de conjuntos de datos; c. Datos secundarios (como los del Global Information Technology Report 2016 del Foro Económico Mundial, E-Government Survey 2020 de las Naciones Unidas, Penetración de internet 2017-18 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, entre otros), se realizó el cálculo de las calificaciones de 24 países de Latinoamérica y el Caribe, donde se observó que la región en promedio tuvo 40.38 puntos (de 100 puntos) y los países con los mejores resultados fueron Uruguay, Argentina, Colombia, Brasil y México con 63.55, 63.14, 60.47, 60.20 y 58.48 respectivamente.
Finalmente, el estudio destacó las siguientes cinco recomendaciones para que los gobiernos de los países de la región alcancen mejores resultados en cuanto a sus datos abiertos [3]:
Para conocer más les invitamos a acceder al documento completo acá: https://bit.ly/34EOZMa
[1] Datos Abiertos Bogotá. 2017. ¿Qué son datos abiertos?. Disponible en https://datosabiertos.bogota.gov.co/about
[2] Google Cloud. 2019. Visualize 2030: meet the winners! Disponible en https://cloud.google.com/blog/products/data-analytics/visualize-2030-meet-the-winners
[3] CAF. 2020. ¿Cuán abiertos están los datos públicos? El barómetro de datos abiertos de América Latina y el Caribe 2020. Disponible en https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1710
Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones
Wework – Carrera 11B Nº 99-25 Piso 11 Oficina 113 Bogotá, Colombia
comunicacion@ccit.org.co
Teléfono: +57 1 7563456
@ccitcolombia
NAP Colombia
Teléfono: +57 1 7563456 ext 106
admonnap@ccit.org.co