La pandemia provocada por el COVID-19 ha afectado de manera acelerada la relación con las tecnologías digitales en todos los aspectos de la sociedad. Desde la salud, educación a distancia, el teletrabajo y el comercio electrónico, por nombrar algunas, han tenido una adopción y uso intensivo sin precedentes.
En ese contexto, la OCDE en su más reciente informe sobre economía digital hace un balance de las estrategias de transformación digital adoptadas por los países, sus desafíos, retos y oportunidades. Pasando por la enorme brecha digital que se ha acentuado con la situación actual, la ciberseguridad y las herramientas como la inteligencia artificial (IA) y el 5G.
Precisamente la mayoría de los miembros del organismo han acogido una estrategia digital nacional, 34 para ser exactos, incluido Colombia. Asimismo, el país, junto con Turquía y Chile es de los únicos países analizados en los que tanto el desarrollo como la coordinación de la estrategia es realizada por solo una entidad, en el caso colombiano el MinTic.
A esto se le suma, que desde 2017, 24 países cuentan con una estrategia nacional de IA y 5G. En esta materia el país en 2019 estableció con el CONPES 3975 la formulación de la política nacional para la transformación digital e inteligencia artificial. En esta línea, el MinTic lanzó el Plan 5G que detalla la forma de la transición del 4G al uso de estas redes.
Estas estrategias son fundamentales para garantizar el acceso y la conectividad entre todos los actores de la sociedad y que se reduzca la brecha digital. Precisamente, durante los últimos ocho años, la proporción de fibra de banda ancha fija en la OCDE se ha duplicado y ha aumentado al menos al 50% en nueve países de la OCDE, en Colombia, se ha pasado del 7,9% en 2012 a 14,2% para 2019 en suscripciones de banda ancha fija por cada 100 habitantes.
Si bien el uso de Internet ha aumentado rápidamente, la brecha digital sigue creciendo. La aceptación de Internet tanto entre las personas como entre las empresas sigue creciendo, aunque persisten las diferencias en las capacidades y el uso efectivo.
Por ejemplo, en 2019, solo el 58% de las personas entre 55 y 74 años utilizaron Internet, si bien la cifra ha aumentado, frente al 30% registrado en 2010 todavía está muy por debajo de la proporción del grupo de edad entre 16 y 24 años, donde cerca del 95% son usuarios diarios de internet. En Colombia, la brecha es más aún grande, solo el 40% de la población entre 55 y 74 años utilizan internet, frente al 84% de la población entre 16 y 24 años.
La brecha no solo persiste en los ciudadanos sino entre las grandes y pequeñas empresas. Tales como, el comercio electrónico que representó el 24% de la facturación económica en las grandes empresas en 2019, pero solo el 10% en las pequeñas empresas. En Colombia, para 2019 solo 32% de las pymes tienen habilitadas el uso de opciones propios de pago para comercio electrónico.
De esta manera, siendo consciente de las brechas en su uso y aprovechamiento, el pasado mes de noviembre de este año, fue publicado el CONPES 4012 para definir la política comercio electrónico en el país.
Todo esto refleja que, pese a los desafíos, el país esta comprendiendo la necesidad de adaptarse a la nueva realidad de un mundo cada vez más conectado. Donde esta conectividad representa no solo un mecanismo de cierre de brechas digitales, sino de brechas estructurales como de desigualdad y pobreza.
Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones
Wework – Carrera 11B Nº 99-25 Piso 11 Oficina 113 Bogotá, Colombia
comunicacion@ccit.org.co
Teléfono: +57 1 7563456
@ccitcolombia
NAP Colombia
Teléfono: +57 1 7563456 ext 106
admonnap@ccit.org.co